
Causas:
- Es mayormente hereditario de padres a hijos, con un porcentaje
del 50%.
- Problemas en algunas zonas del cerebro.
- Si la madre consumió alcohol, tabaco o medicinas fuertes durante
el embarazo.
- Complicaciones durante el embarazo.
- Alteraciones de sustancias químicas como la serotonina, dopamina,
etc.
- Cuando los niños o jóvenes están cansados o tensionados.
- Bebes de bajo peso al nacer.
Síntomas:
- Aparecen antes de los 18 años con un tic facial mayormente.
- Sonidos guturales, tics motores.- Solamente un 15% repiten lo que escuchan, esto se llama ecolalia
y frases malsonantes conocidas como coprolalia.
- Patean, saltan.
- Muerde y carraspea los dientes.
- Gira la cabeza a un lado, sacudida de cuello.
- Gemidos, sonidos de nariz.
- Trastornos obsesivo-compulsivos.
- Déficit de atención e hiperactividad.
- Trastornos de ansiedad y depresión.
- Falta de motivación y seguridad.
- Interrumpe la fluidez del habla.
Consecuencias:
- Consecuencias sociales, afectivas y de interrelación personal, que
crean momentos embarazosos.
- Bajo rendimiento en la escuela, su capacidad de atención y concentración
disminuye en su afán de querer controlar los tics.
- Baja calidad de vida con autoestima baja.
- No menoscaba la inteligencia ni la degenera.
- Depresión y ansiedad.
Diagnóstico:
- Cuando hay deterioro de su vida social, escolar, laboral,
emocional, etc.
- Varios tics motores y fónicos.
- Los tics se repiten intermitente-mente durante un año mínimo.
- Los tics varían con el tiempo.- El inicio antes de los 20 años.
- Sus movimientos y ruidos no están justificados.
- Se da más en hombres que en mujeres.
Tics motores:
1) Simples
- Parpadeo de ojos.-
Arrugar la nariz.
- Movimientos de lengua.
- Movimientos bruscos de la cabeza
.- Saltar y ponerse de cuclillas.
- Chasquear los dedos y encogerse de hombros.
2)Complejos
- Morderse el labio con muecas faciales.
- Muecas faciales, tocando la pared y el suelo.
- Golpearse la cabeza.
- Movimientos o gestos obscenos.
Tics fónicos o vocales:
1) Simples
- Tos despejando la garganta.
- Gruñido, ladrido o silbido.
- Mover la nariz, resoplar.
2) Complejos
- Repetición de un sonido, palabra o frase.
- Utilizar frases obscenas y ofensivas.
- Tartamudeo o balbuceo.
Tratamiento y terapia:
- Existe terapia médica y psicológica, solo me corresponde la
segunda.
- Se aplicará técnicas de terapia para el estrés, depresión,
ansiedad.
- Así como tratamiento para problemas de aprendizaje y atención.
- Terapia conductual cognitiva para los obsesivos compulsivos
principalmente.
- Acupuntura.
- Terapias alternativas como homeopatía, hipnoterapia.
- Tener cuidado con la alimentación, no consumir mucho dulce, gluten
y alimentos en conserva. Tomar mates de camomilla (manzanilla)
- Técnicas de relajación como yoga, strech, natación.
- Entrenamiento y coaching para reducir el estrés.
- Ejercicios de respiración 2 veces al día durante 5 minutos.
Consejos para los estudiantes:
- Evitar la rutina en las clases, así como cambios de escuelas y
horarios.
- Mantener los hábitos y pautas, usar un color de cuaderno para
cada materia.
- Hacer las clases con dinámica evitando la rigidez.
- Darle responsabilidades como borrar la pizarra o hacer formar
fila a los compañeros, llevar recados a los profesores, confiar en él.
- Cuando presenten conductas raras no interrumpirlos sino
interfiere con el contenido de la clase.
- Elogiar sus esfuerzos, si se les castiga se les explicará porque
y la razón.
- Integrarlos a clases normales poco a poco, tratar de no
impedirles actividades igual que sus compañeros.
- Los profesores tienen que capacitarse periódicamente para
promover la empatía y comprensión y evitar peleas, rivalidades, burlas, rechazo
y aislamiento.
Finalmente quiero decirles a los padres latinos cuyos hijos
padecen el Síndrome de Tourett, que no se desesperen ya que no hay barreras para
estos niños o jóvenes pues podrán alcanzar sus logros profesionales y laborales.
Psc. Sonia Romero de Hara
Email: soniaromero23@msn.com