A
inicios de la década de los 80s la noticia sobre la existencia de un
nuevo virus mortal y sin cura se expandió por todo el mundo; 30 años más
tarde ¿qué tanto sabemos sobre el SIDA (エイズ Eizu)?
Hoy
en día, la infección por el VIH (ヒト免疫不全ウイルス Hito men-eki fuzen uirusu)
sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública a nivel
mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 33 millones de
personas están infectadas por el VIH, la gran mayoría vive en países de
ingresos bajos y medianos. El VIH/SIDA es la principal causa infecciosa
de mortalidad en todo el mundo, hasta ahora ha cobrado más de 27
millones de vidas.
En
Japón, la propagación del VIH en los últimos años ha llegado a un nivel
alarmante pese a ser un país que cuenta con un excelente sistema de
salud y donde el uso de condones está generalizado. Algunos expertos
sostienen que la cantidad verdadera de japoneses con el virus de VIH es
de dos a cuatro veces mayor que la cifra oficial. Además, muchos temen
que entre los estudiantes de secundaria sexualmente activos, se esté
gestando una epidemia silenciosa.
¿Y
qué sucede en la comunidad hispanoamericana?, muchas veces la seguridad
que nos transmite vivir en Japón y la poca información que tenemos al
no saber japonés, nos colocan a todos y sobre todos a nuestros hijos, en
una situación más vulnerable. A fin de conocer sobre esta realidad
entrevistamos a la Obstetra, Dra. Lourdes Herrera Cadillo; colaboradora
de esta casa que después de algún tiempo de ausencia, vuelve para
compartir con nosotros sus conocimientos y experiencia sobre el tema de
SIDA.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Cuál es el panorama actual del SIDA a nivel mundial?
En
los años 80 y principios de los 90 era frecuente escuchar sobre el
sufrimiento y muerte de personas infectadas con VIH porque aún no
existía tratamiento capaz de controlar al virus que al multiplicarse
destruía las defensas de los infectados. A partir de 1996 la aparición
de medicamentos antirretrovirales nuevos (Antirretrovirales ARV
significa contra los retrovirus: el VIH es un retrovirus) y su uso
combinado en una forma de tratamiento conocida como TARGA o Terapia
Antirretroviral de gran actividad (HAART en inglés y ハート en japonés),
han disminuido drásticamente el número de muertes por SIDA. Sin embargo,
la organización de las Naciones Unidas para el control del VIH/SIDA
(ONUSIDA) anunció a fines de 2010 que habían más de 34 millones de
personas infectadas por el VIH. Más de 10 millones necesitan tratamiento
y no lo están recibiendo. No hay cura contra el VIH y la infección no
se ha detenido. Todos los días en alguna parte del mundo alguien se
infecta con el virus.
En
Centro y Sudamérica hay casi un millón y medio de personas viviendo con
el VIH (VIH positivas, HIV陽性者) 36,000 son niños. En 2009 se reportó que
92,000 personas se habían infectado con el virus del VIH (nuevas
infecciones). El mismo año 58,000 personas (que habían sido
diagnosticadas antes) murieron a causa del SIDA. Un tercio de personas
infectadas en Latinoamérica viven en Brasil, uno de los pocos países del
mundo que produce medicamentos antirretrovirales, provee tratamiento
gratuito y ha establecido un sistema de prevención que ha logrado
contener la epidemia. Se estima que en el Perú hay 75,000 personas
viviendo con el VIH, 18,000 son mujeres y muchos son niños que fueron
infectados durante el embarazo, al momento de nacer o a través de la
lactancia materna porque sus madres no sabían que estaban infectadas.
5,000 personas murieron a causa del SIDA en 2009 en el Perú porque más
del 60% de personas que necesitan medicamentos antirretrovirales (TARGA)
no pueden recibirlo, por razones económicas principalmente.

Para
muchos hispanoamericanos que vivimos en este país, el tema del SIDA
suena lejano y hasta una realidad poco posible ¿Qué tan cierto es esto?
En
el caso de Japón el número de infecciones es bajo comparado con el de
los países latinoamericanos. La Fundación Japonesa para la Prevención
del VIH/SIDA (JAFエイズ予防財団) reportó que en 2010 habían 14,868 personas
viviendo con VIH/SIDA en Japón y que 93% de infectados eran hombres. El
número de infectados aumenta a razón de 1,000 casos nuevos por año y eso
es preocupante porque las tendencias indican que mientras en el mundo
el número de casos nuevos está bajando, en Japón el número de casos
nuevos continuaría aumentando; esto es importante resaltar ya que es un
hecho que muchos residentes extranjeros tal vez desconocen.El 22%, lo
que representa a más de 2,300 personas, que viven con VIH en Japón son
de origen extranjero. Del total de extranjeros viviendo con VIH en Japón
84% son mujeres. Considerando que la población extranjera (registrada)
viviendo en Japón ascendió a 2,186,121 personas, se puede decir que la
incidencia de VIH es más alta entre los extranjeros. Que no escuchemos
la palabra SIDA o VIH tan a menudo no significa que no convivamos con
ella y que no tengamos que asumir los cuidados y los riesgos que esta
enfermedad conlleva.
La
ciencia a avanzado mucho y estando en Japón imaginamos que las
oportunidades de vida de una persona infectada deben ser mayores
comparadas a las de países en vías de desarrollo, ¿es esto cierto?
Es
cierto. En Japón se dispone de tratamiento antirretroviral pero lo que
es más importante es que gracias al sistema de seguro de salud nacional y
social cualquier persona puede recibir control y tratamiento adecuado.
El control de la embarazada incluye un examen de VIH y en caso de que la
madre esté infectada recibirá tratamiento antirretroviral para evitar
que el bebé se infecte, se le indicará dar a luz por cesárea y alimentar
al niño con leche en polvo maternizada lo que disminuirá
significativamente la posibilidad de infectar al niño. Además existe un
sistema de bienestar social que ayuda a cubrir los gastos médicos y el
tratamiento. Hay que tener en cuenta que el tratamiento una vez que
empieza no puede interrumpirse y el costo de los medicamentos oscila
entre los 50,000 y 70,000 yenes por mes.
Según
tu experiencia del trabajo realizado en Japón ¿cuál crees sería el
mayor problema que enfrentan los extranjeros que han contraído VIH?
Hay
una serie de problemas que la persona que se infecta con VIH debe
enfrentar. Uno de los primeros problemas que surge está relacionado con
la soledad y el aislamiento. La persona con VIH tiene derecho a decidir a
quien informar sobre su condición y a quien no, a proteger su
privacidad. Muchos deciden no informar ni a su familia y eso significa
que deben salir adelante solos de cualquier problema o complicación que
se presente. Aunque sería deseable que los hospitales ofrecieran algún
tipo de apoyo para las personas que viven solas o que no desean informar
a su familia, existen solo 2 ó 3 instituciones que apoyan a los
extranjeros viviendo con VIH/SIDA en Japón. Otro problema es la falta de
comprensión por parte del personal que trabaja en los hospitales. Este
problema también ocurre en mi país, Perú. A pesar de saber que si se
siguen las precauciones debidas no hay peligro de contagio, muchas veces
el personal reacciona de forma hostil con las personas infectadas por
el VIH y se niega a atenderlas u ofrecerles alternativas de tratamiento
que mejoren su calidad de vida.
¿Cómo suele reaccionar un extranjero infectado por el VIH, se siente marginado, puede trabajar normalmente, prefiere regresar a su país de origen?
Las
reacciones a la infección son muy diferentes en cada persona. Hay
personas que sabían que estaban en riesgo de contraer la infección
porque no habían tomado precauciones al tener relaciones sexuales y de
alguna manera aceptan la situación. Para la mayoría es difícil aceptar
la idea de ser VIH positivo/a y toma mucho tiempo asimilar la idea y
hacer una vida normal pero pasado el período de adaptación lo logran. La
gran mayoría, pienso que en un 85% de casos, las personas extranjeras
que viven con VIH en Japón trabajan, estudian, son padres, madres y
viven normalmente controlando su condición y tomando sus medicamentos.
Sin embargo, tienen que vivir pendientes del tratamiento, de los efectos
secundarios que puede traer a corto y a largo plazo, de los gastos que
representa, etc. Los que deciden regresar a su país de origen lo hacen
frecuentemente porque tienen problemas de visado, no tienen seguro de
salud o están pasando por problemas de salud y no cuentan con familiares
que los apoyen. También regresan voluntariamente aquellos en cuyos
países el tratamiento es gratuito como Tailandia o Brasil por ejemplo.
Dentro de los casos de extranjeros que han contraído VIH ¿Se ha contagiado aquí o en su país de origen?
Hay
personas que se infectaron aquí y lo pueden asegurar porque se hicieron
un examen antes de venir o por el tiempo que viven en Japón. La mayoría
de personas no sabe a ciencia cierta donde o cuando se infectó.
¿Cómo es la vida de una persona infectada con VIH en Japón, el estado y el sistema de salud les brinda alguna ayuda?
Un
diagnóstico de VIH positivo creo que le cambia la vida a cualquiera.
Muchos se enteran cuando ya han llegado al SIDA y son llevados de
emergencia al hospital porque su vida peligra. Cabe señalar que una
persona infectada con VIH no está enferma, cuando el VIH avanza la
persona se enferma de muchas cosas y se dice que tiene SIDA, antes no.
En Japón, las personas que son diagnosticadas como VIH positivas son
referidas a hospitales especializados, no tienen que buscar el hospital
por ellos mismos pero pueden cambiarse si lo creen conveniente. Los que
se hacen el examen y descubren la infección deberán seguir un control 2 ó
3 veces al año y empezar el TARGA cuando las defensas estén muy bajas,
si lo hacen es poco probable que lleguen a manifestar el SIDA.
Cualquier VIH positivo puede llevar una vida completamente normal,
existe ayuda por parte del gobierno, es necesario estar asegurado y con
los documentos en orden, los hospitales suelen encargarse de los
trámites a través de los asistentes sociales. Las entidades que ofrecen
ayuda a extranjeros VIH positivos son pocas: CHARM, CRIATIVOS y SHARE
que son organizaciones sin fines de lucro que brindan atención
telefónica, servicios de interpretación, acompañan a los exámenes de
VIH, etc.Las dos organizaciones que brindan apoyo a los extranjeros
positivos que hablan portugués o español son CHARM y CRIATIVOS. La
información sobre los exámenes en español o portugués la ofrecen esas
dos instituciones y también AMDA y otras NPOs que ayudan a los
extranjeros. Hay información en Internet pero suele estar solo en
japonés.
¿A dónde podemos recurrir si
necesitamos orientación sobre el tema, especialmente para nuestros hijos
cuando están en la edad de la adolescencia?
Hablar
con los jóvenes del tema de las infecciones de transmisión sexual (性感染症
Seikansenshou) es sumamente importante. El ambiente está lleno de
información equivocada que puede llegar antes que nosotros. Los centros
de salud ofrecen examen gratuito y anónimo para el diagnóstico de VIH,
algunos como el de la ciudad de Sakai (Osaka) inclusive trabajan de
noche. En Osaka San San Saito JHC realiza exámenes gratuitos y entrega
los resultados el mismo día. (なんばサンサンサイト JHC Tel. 06-6635-3332)
Lamentablemente no conozco entidades que ofrezcan servicios de
prevención o consejería para padres o jóvenes extranjeros en Japón pero
siempre se puede consultar con médicos y enfermeras en clínicas o
centros de salud de la prefectura o revisar las páginas Web de nuestros
países y hacer consultas por correo electrónico.
Muchas gracias por brindarnos ésta entrevista, y para terminar, ¿qué mensaje sobre el tema le enviarías a la comunidad?
Mi
mensaje para los jóvenes y para la comunidad en general: Infórmate,
prepárate, mantente en control, actúa; no te dejes infectar por
"casualidad”. Si supiéramos que la persona con la que estamos a punto de
tener sexo es VIH positiva, ¿Tendríamos relaciones sexuales sin usar
protección (preservativo)? ¿Por qué tener sexo sin protección con
alguien que no conocemos?; y finalmente, si tienen dudas sobre su propia
situación infórmense y háganse un examen.
Instituciones que brindan información sobre el SIDA en español y en otros idiomas:
- CHARM Tel. 06-6354-5901
- CRIATIVOS Tel. 045-360-2094
- SHARE Tel. 03-5807-7581
- AMDA Centro Internacional de Información Médica
Tokio Tel. 03-5285-8088
Todos los días de: 9:00-20:00
Kansai Tel. 06-4395-0555
Lun a Vie de: 9:00-17:00
Escrito por Roxana A. Oshiro y Fabiola Oshiro
Artículo publicado en la revista Latin-a edición 37 de Noviembre 2011
COMENTARIOS
[ publicado por german alvarado urbizagastegui, 31.08.12 23:50 ]
Hola Lourdes: Ubico èsta entrevista a casi un año de realizada...el tema es preocupante y actual...tratamos mucho sobre eso en Perù...¿lo recuerdas?...qeu bueno que ejerzas trabajo y docencia en la comunidad latina y japonesa...tengo algunas consultas...