Nobuaki
Sasaki tiene 30 años y nació en Rikuzentakata (RT), Iwate, Japón. Él estaba
trabajando en Tokyo cuando ocurrió el terremoto del 11 de marzo de 2011. Sintió
que era un temblor más fuerte de lo normal. Se enteró por los medios que un
tsunami iba a llegar a RT. La ola se llevó la vida de 1800 residentes en esa
ciudad.
El
Sr. Sasaki pensó en hacer voluntariado para ayudar a las personas que vivían
allí y también para la búsqueda de las víctimas del desastre. Viajó por tres meses junto a otros amigos de
Tokyo, y que también crecieron en RT. Actualmente sigue viajando a su ciudad de
origen, pero para continuar con la ayuda en las tareas de reconstrucción y
asistencia de la ciudad después de los daños causados por el tsunami, decidió
junto a sus compañeros crear una organización.
Acerca
de SAVE TAKATA
SAVE
TAKATA funciona como NPO (Non Profit Organization). Es decir, como organización
sin fines de lucro. El Sr. Sasaki nunca había hecho voluntariado y no sabía
cómo crear una NPO. Sin embargo, después de prueba y error, lograron hacerlo.
La mayoría de sus miembros están en sus treinta años. Hasta ahora llevaron a
cabo unos 17 proyectos, algunos liderados por ésta y otros en conjunto con el
Municipio de RT.
Hasta
mayo de 2012, el dinero necesario lo puso el Sr. Sasaki para poder pagar a las
12 personas que trabajaban en SAVE TAKATA. Después
de mayo de 2012 recibieron apoyo del Gobierno de la Prefectura de Iwate y
también de la ciudad de RT. El Intendente de ésta, Futoshi Toba, es una de las
personas en el Gobierno que apoya a la organización para la reconstrucción de
la ciudad y recuperación de sus habitantes. Su esposa falleció durante el
tsunami.
Actualmente
hay 8 personas trabajando full time en la NPO y dos personas trabajando part
time. También hay unas 40 personas que ayudan como voluntarios. Para poder
pagar los salarios y llevar a cabo el programa de rescate en el área del
desastre, decidió registrar la NPO como corporación.
Cuentan
con dos oficinas: la principal en RT y otra en Tokyo. Desde la primera
desarrollan los diferentes proyectos y analizan su progreso. La segunda
funciona como apoyo de la primera. Por ejemplo, reúnen voluntarios para los
viajes durante la semana a la ciudad y también donaciones de dinero para
llevar.
Objetivos
y dificultades a superar
Hay 3
objetivos que buscan en SAVE TAKATA para ayudar a la ciudad:·
-TurismoCrear espacios de interés
turístico. Por ejemplo, en RT había un Parque Nacional de 70 mil pinos: Takata
Matsubara. Después del tsunami sobrevivió sólo uno. Pero a los pocos días,
murió. Sin embargo, lograron mantenerlo como símbolo de esperanza y también
para que gente de afuera pueda visitar el lugar. Lo llaman "Ippon Matsu”, en
inglés "The Miracle Lone Pine Tree” (El pino milagroso”). ·
-IT
(Tecnología e Información): "Teach, use and work” (Enseñar, usar y trabajar)El objetivo principal de
este programa de Tecnología e Información es enseñar cómo usar una computadora
(Word, Excel y otros software). Eso también les permitiría a los habitantes de
RT trabajar desde la casa.El Sr. Sasaki explica que
la ciudad es más un suburbio en comparación con Tokyo. No hay muchas personas
que usen una PC, sin importar la edad. La importancia de esta área radica
también en que las personas tengan acceso más rápido a las informaciones sobre
los proyectos de reconstrucción que se llevan a cabo en la ciudad, el dinero
que se necesita para hacerlo y estar al día con el avance de cada proyecto.El co-fundador de la
organización también tiene pensado crear un software para smartphones, como un
nuevo espacio de trabajo, ya que es un área con el que está familiarizado. ·
-Infraestructura: Los trabajadores en el
área de construcción de RT calculan que les va a llevar unos 10 años terminar
la construcción de las casas y edificios destruidos por el tsunami.
El
Sr. Sasaki muestra un mapa de la ciudad sobre la mesa. Señala un punto donde
comenta que solían estar todas las tiendas y negocios principales. El tsunami
destruyó todo.Como
el Google Map de RT no fue actualizado después del tsunami, hicieron ese mapa
para que la gente de la ciudad y voluntarios de afuera que viajan durante el
año, sepan dónde se encuentran los locales actuales. Está en japonés, pero
tienen planeado poder traducirlo al inglés (para acceder al mapa: http://savetakata.org/wp-content/uploads/2013/03/99a0cc1726542dc3e7bb1781e0f5b317.pdf).
Algunas
de las personas que solían tener sus tiendas y lugares de trabajo en el área
destruida, tuvieron que ir hacia las montañas para poder reanudar sus negocios.
Hay un edificio en RT que se llama "Share House” para que las personas en esta
situación puedan usar sus oficinas y continuar con sus labores. Pero
hay gente que no pudo acomodarse en casas temporales y que no lograron retomar
sus trabajos después del desastre. Debido a eso, se fueron de la ciudad.
Solían
vivir 20 mil personas en RT. Ya se fueron alrededor de 2 mil: el 10% de la
población. Dentro de ese porcentaje, la mayoría eran habitantes jóvenes. Por
eso en la ciudad es poca la gente joven y más los adultos y ancianos.
La
magnitud del desastre fue tal que es difícil establecer prioridades. Pero una
de las cuestiones importantes que menciona el Sr. Sasaki es poder crear nuevos
espacios de trabajo. También como una oportunidad para que los jóvenes que se
fueron puedan tener la posibilidad de volver a RT con estos nuevos espacios.
En
cuanto a los escombros de los edificios y casas destruidas, ya fueron
removidos. Todavía queda elevar el suelo de la parte baja de la ciudad entre 5
y 8 metros para prevenir ante otros posibles tsunamis.
También
tienen pensado construir una zona de residencia del lado de las montañas para
que la gente que vivía en la costa o cerca de la misma, pueda mudarse allí.
Pero el problema es que son muchos los dueños de las tierras de ese lado que no
están dispuestos a venderlas: algunos por una cuestión de dinero, otros porque
quieren que sus próximas generaciones en la familia vivan allí.
Debido
a las disputas con los dueños de estas tierras, el Intendente Toba y su staff,
siguen negociando para que puedan ceder la venta de las tierras y poder crear
el espacio de residencia necesario. Necesitan solucionar ese problema ya que es
el único lugar donde pueden construir las casas para los habitantes que
perdieron su hogar. Son más de 300 mil los evacuados por el desastre en Japón
que siguen viviendo en casas temporales.
Respecto
a la radiación, hay gente que tiene miedo de que los vegetales, pescado, agua u
otros productos, estén contaminados, aunque pasen por inspecciones antes de
venderlos al mercado. Esta cuestión de reputación de sus alimentos es otro gran
problema de la ciudad y de las zonas afectadas en general.
En RT
las personas no prestan mucha atención al tema de la radiación porque saben que
los productos pasan por estas inspecciones y los resultados muestran que los
niveles de contaminación no ponen en peligro la vida de los habitantes. De
todas formas se tiene precaución con los niños menores de 6 años, por ejemplo,
para no darles de beber agua del lugar. En esos casos, optan por comprar agua
mineral.
El
Sr. Sasaki comenta que es importante que haya una colaboración entre las
personas que viven en RT, el Gobierno de la ciudad y las NPO: "La unión es
importante para poder superar esta situación”, afirma.
Después
del desastre
Las
ciudades en Iwate y otras Prefecturas de la región de Tohoku que fueron
afectadas por la catástrofe, no son tan populares como Tokyo, Nagoya y otras
ciudades de Japón. Por eso, fue una sorpresa
cuando recibieron ayuda de gente fuera de la ciudad y de otros países.
Para
el co-fundador de SAVE TAKATA, la comunidad japonesa sufrió un cambio en sus
emociones después de lo que pasó: "En el carácter japonés no se muestra mucha
emoción en el trabajo de voluntariado. Después de lo que sucedió hay más
personas que están dispuestas a hacer trabajos como voluntarios para hacer algo
por las personas afectadas”, manifiesta.
Japón
se ve afectado por muchos desastres naturales. Se pueden desatar en cualquier
parte del país y en cualquier momento. "La gente necesita estar preparada para
cuando esto suceda”, explica el Sr. Sasaki y agrega que no tienen que olvidar
que lo que pasó hace dos años puede volver a ocurrir.
En RT
la situación de los sobrevivientes difiere mucho en cuanto a la edad y también
respecto a si perdieron o no a miembros de sus familias o seres queridos. Es
difícil hablar sobre "esperanza” para aquellos que sufrieron la pérdida de
alguien y necesitan más tiempo para curar sus heridas.
Para
el Sr. Sasaki es bueno que siga habiendo gente en Japón interesada en hacer
trabajo de voluntariado. Pero sigue siendo difícil ir un paso más adelante.
Trasladarse a las áreas afectadas no es fácil.Además,
la gente también empieza a olvidar lo que pasó. Los que viven en la parte oeste
de Japón, en general, siguen con sus rutinas normales. Viven sus vidas como si
nada hubiera pasado. Incluso hay personas que piensan que ya se completó el
trabajo de reconstrucción. La cobertura del tema también descendió después de
estos dos años que pasaron.
Esto
también es un problema para avanzar con la recuperación de la ciudad, ya que se
necesita más gente para avanzar más rápido. "El progreso es lento”, explica el
Sr. Sasaki. Las personas siguen viviendo en casas temporales, tienen que
solucionar el problema con la venta de las tierras en la zona de montañas, hay
que crear nuevos espacios de trabajo y se necesita también del cuidado mental
de las personas afectadas. Debido a que
es difícil avanzar más rápido con la reconstrucción de la ciudad por todos
estos obstáculos, muchos habitantes de RT se ven frustrados.
Pero
a pesar de las dificultades, la ciudad lucha para mantenerse en pie y
recuperarse. Las personas continúan sus esfuerzos para superar la situación.
Cada uno con sus penas, pero unidos por un mismo propósito.
Escrito por: María Laura Martelli Giachino
PeriodistaUniversidad del Salvador (USAL), Buenos Aires,
Argentina.
Email:marialaura.martelli@gmail.com
Esta
entrevista la realicé en mayo de 2013 durante mi visita a Japón. Masataka Iwata
fue el intérprete para traducir del inglés al japonés las preguntas y
respuestas. El
Sr. Iwata trabajó por más de 18 años en UBS Investment Bank. Actualmente es
Director Ejecutivo en J-Frontier Invetsments Co., Ltd. Hasta ese momento había
visitado Rikuzentakata en seis oportunidades y participó del Festival de
Tanabata en el 2012 y 2013 (Se festeja el 7 de agosto).Sitio oficial de la
organización: http://savetakata.org/en/