El virus del Zika se ha
expandido muy rápido, empezó en Brasil extendiéndose a otros países de
Latinoamérica. Este virus no es nuevo, el primer caso se reportó hace
75 años en Uganda (África). Luego
hubo un reporte en el 2007 en la Polinesia Francesa, en el 2013 volvió a haber
un brote.
El actual brote empezó en abril del 2015 en Brasil y se expandió a
Colombia, Ecuador, Venezuela y todos los países de Centroamérica; lo cual ha
causado alarma mundial por las consecuencias o efectos que se ha visto en las
mujeres gestantes infectadas con Zika cuyos bebés han nacido con el cerebro
pequeño (microcefalia), un daño irreversibles y que desgraciadamente ha
aumentado con la infección viral. Aunque la Organización
Mundial de la Salud (OMS) aún no ha confirmado si la microcefalia es
debido al Zika. Debido a que es un virus del que no se tiene mucho reportes
científicos o estudios, es difícil decir si la microcefalia, cambios
neurológicos y los problemas oculares de nacimiento que ha habido en las
personas infectadas, se deben el; aunque existe la posibilidad debe probarse
científicamente.
El que transmite el Zika es
el mismo mosquito que infecta con la fiebre amarilla o dengue, o con años la
Chikungunya (enfermedad que se reportó en estos últimos años). Los
mosquitos viven solamente dos o tres semanas y pican de tres a cuatro veces en
toda su vida, pero es suficiente para transmitir el virus. Por lo que es
importante tomar medidas de prevención como usar repelente en la piel, vestir
con ropa de colores claros, cubrirse piernas y brazos, evitar estar expuestos al
medio ambiente.
Otra forma de evitar es que las hembras pongan los huevos evitando
tener macetas y agua estancada. En Japón llueve mucho, se debe revisar que no
se amontone el agua afuera y adentro de la casa. Puede ser que para este verano
tengamos un brote aquí, espero que no, pero es más o menos el patrón mundial
que siguen las enfermedades. Los síntomas generales son
muy leves, la gente los confunde con una gripe normal, no hay mucha
fiebre, dolores articulares, musculares y de cabeza. La diferencia es
que hay signos de conjuntivitis o ardor en los ojos. Otra característica son
erupciones en la piel como pequeños pápulas que aparecen en la piel y causan
picazón, pero como toda enfermedad viral, tiende a desaparecer automáticamente
a la semana. Inicialmente dijeron que el
virus no se trasmitía de persona a persona, lo dijeron en Brasil y en todo el
mundo, pero después hubo reportes de que habían encontrado el virus Zika en la saliva. Es lógico pensar que como cualquier virus se
encuentra en la sangre, orina y saliva. Una última noticia informó que en el
semen también se había encontrado el Zika, lo cual significaba que en las
relaciones sexuales también se podía transmitir.
Aún no existe la vacuna contra el Zika y no se
sabe todavía qué medicamentos podrían prevenirlo o ayudar a disminuir la
acción del virus. Actualmente hay mucho
interés en este brote, Europa puso últimamente €10,000,000 para investigar lo
que está pasando en Brasil, mejorando los métodos de diagnóstico porque es
importante decirle rápido al paciente si tiene o no tiene Zika.
Actualmente,
a través de un examen de sangre, orina o saliva, se puede hacer un diagnóstico
rápido. Hasta el momento no hay antivirales, se podrían usar los
mismos de la influenza pero no hay experiencias de si tendrán efecto o no, es
mejor esperar más estudios para poder confirmar esto.
Si una persona se contagia del Zika a las 36 o 48 horas puede empezar a
presentar síntomas, pero es importante saber que no todos los pacientes van a
tener síntomas, sólo un 30% presentan síntomas y malestares que duran unos
siete días.
Recomiendo cuidar a los más desprotegidos qué son los adultos
mayores y los niños, ellos siempre están en las calles y sobre todo en la época
de verano que andan en pantalones y camisetas cortas. Asimismo cuidar a
las embarazadas, deben evitar viajar a
zonas de epidemias como Brasil y Centroamérica, si viven en esos lugares y piensan
tener familia, les recomendaría evitar por ahora hasta que pase el brote porque
las consecuencias y efectos en los recién nacidos son irreversibles,
muchos mueren o nacen con serios defectos, lo cuan no es justo ni para el
bebe ni para la familia.
Finalmente, con respecto al
desarrollo de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 a realizarse del 5 al
21 de agosto próximo, la opinión de la OMS es que la epidemia no desaparecerá
pero bajará considerablemente para dicha época por ser invierno, los
científicos opinan que llegado el invierno los mosquitos disminuirán haciendo
que la epidemia llegue a niveles muy bajos. La otra explicación que dan es que
la villa olímpica donde se realizarán los juegos es un área
delimitada, lo cual facilitará la fumigación.
Por: Dr. Raúl Ortega en el
programa radial "Salsa Latina” emitido el miércoles 24 de febrero 2016