A
pesar de que los latinos llevamos residiendo en Japón desde hace muchos años,
no estamos preparados para afrontar un desastre natural de gran magnitud, algo
que quedó demostrado el 11 de marzo del 2011 cuando ocurrió el Terremoto y
Tsunami de Tohoku, y la consecuente crisis en la planta nuclear de Fukushima.
En aquella ocasión nuestra comunidad vivió momentos de pánico y angustia,
inclusive algunos optaron por abandonar el país en medio de la desesperación y el
caos, generado en gran parte por la falta de información en nuestro idioma y la
falta de preparación en temas de prevención, factores que pusieron al
descubierto nuestra vulnerabilidad frente a este tipo de situaciones.
Han
pasado más de 6 años de aquel doloroso episodio en el que según reportes de la Agencia
de la Policía Nacional de Japón, 15.893
personas murieron, 2.556 desaparecieron y 6.152 quedaron heridas. Un análisis reveló
que el 92.5 % de los fallecidos murieron ahogados; y a pesar de que ante esta
terrible experiencia Japón ha reforzado su capacidad de respuesta a través de
una re-estructuración de su sistema de prevención en caso de desastres, creo que
la comunidad latina residente en este país sigue tan vulnerable como en aquel
momento.
Sé
que nuestra estadía en este país se dificulta por la falta de dominio del
idioma japonés y esto se refleja en diferentes aspectos de nuestra vida
cotidiana, pero eso no debe ser un impedimento para que reflexionemos sobre
este tema y nos preguntemos, a nivel personal y de comunidad, ¿hemos aprendido
la lección? ¿Estamos preparados para hacer frente a un terremoto y tsunami? Sin embargo, los japoneses si lo están gracias
a las permanentes campañas de prevención que se realizan ellos saben cómo
enfrentar situaciones de riesgo provocadas por desastres naturales, y aunque no
todos estén preparados, en caso de una
emergencia podrán actuar pues la información estará en su idioma, algo que no
sucederá con nosotros.
No
hay duda de que los desastres naturales son situaciones inminentes que suceden
en cualquier parte del planeta, recordemos los últimos fenómenos naturales que
han azotado a países de centro américa y el caribe causando pérdidas humanas y
materiales. Japón debido a su ubicación geográfica, es un país constantemente
azotado por tifones, lluvias torrenciales y temblores. Actualmente, la
preocupación del gobierno japonés por la ocurrencia de un gran terremoto en la
Falla Nankai conocido como Nankai Trafu Kyodai
Jishin es permanente, y no es para menos pues en su último informe el
Comité de Investigación de Terremoto del Gobierno da cuenta de que las probabilidades
de la ocurrencia de que ocurra un terremoto en la Falla Nankai (ubicada en el
Océano Pacifico frente a las prefecturas de Shizuoka, Aichi, Mie, Wakayama, isla Shikoku y la zona este de Kyushu) son de
entre un 60 ~ 70%.
Vivir la dura experiencia del Gran
Terremoto de Hanshin-Awaji (阪神淡路大震災), que el 17 de enero de 1995 azotó la
ciudad de Kobe dejándola en ruinas y causó la muerte de 6434 personas, sin
estar preparada en temas de prevención y con limitaciones en el idioma japonés,
me ha hecho tomar
conciencia y entender que es importante saber cómo actuar frente a un desastre
natural.
No
es mi intención generar miedo a través de estas líneas, sino de que entendamos que es un tema que debemos asumir con
responsabilidad, ya que aunque no podamos evitar que ocurra un desastre
natural, podemos minimizar los daños si estamos preparados, algo fundamental
para nuestra seguridad y los nuestros, motivo por el cual, Comunidad Latina
Hyogo (HLC), agrupación que tengo el honor de dirigir, viene trabajando en el
tema sobre el cual, realizando un gran esfuerzo y con el financiamiento de JR
Nishi Nihon, realizando durante este mes de enero, charlas y distribución gratuita de la
"Guía Básica de Prevención ante cualquier Desastre”, en las prefecturas de Aichi, Kyoto y Osaka. Cabe señalar que
este es un proyecto piloto que podrá extenderse a otras ciudades en la medida
de que ustedes, nuestra comunidad,
respondan con su asistencia.
El pasado domingo 14 realizamos la primera charla en Toyohashi, y fue una bonita experiencia en la que por primera vez pudimos compartir lo aprendido durante el Gran Terremoto de Kobe con hispanohablantes residentes en otras prefecturas, ya que en el año 2015 realizamos seminarios sobre prevención de desastres en las ciudades de Kobe, Akashi y Amagasaki y distribuimos la "Guía Completa sobre Prevención de Desastres Aprendamos en Familia", proyecto financiado por la prefectura de Hyogo para hispanohablantes residentes aquí.
Continuando con las charlas gratuitas "Hablemos de Prevención ante cualquier desastre" y la distribución gratuita del material "Guía de Prevención ante cualquier desastre", las siguientes serán:
KYOTO:
Día: domingo 21 de enero 2018
Lugar: Campus Plaza Kyoto, sala Dai Ichi Kaigishitsu, 2F
Horario: 2 a 4 pm
Dirección: CP 600-8216 Kyoto-shi, Shimogyo-ku Nishinotoindori Shiokoji-sagaru
Acceso: https://goo.gl/bd6R3Q
OSAKA:
Día: domingo 28 de enero 2018
Horario: 16:15~18:00 Hrs.(Después de la misa de español)
Lugar: Iglesia Católica de Umeda, Sacra Famiglia, Kaigi shitsu 4F
Dirección: CP 531-0072 Osaka-shi, Kita-ku Toyosaki 3-12-8
Acceso: https://goo.gl/52ahet
No podemos evitar que ocurra un desastre natural pero si podemos minimizar los daños si estamos preparados. Los esperamos.
Por: Roxana A. Oshiro, Directora de Revista Latin-a y Comunidad Latina Hyogo (HLC)
